Noticias
La industria mexicana de autopartes se encuentra ante un panorama sumamente alentador para el fortalecimiento del sector, impulsado principalmente por factores como el nearshoring, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y la electromovilidad.
Las reglas de origen establecidas en dicho acuerdo, las cuales promueven la integración de un mayor contenido regional, han motivado a empresas de diferentes países a establecerse en territorio nacional para aprovechar los beneficios comerciales con los que cuenta.
De 2017 a 2021, se estima que México recibió cerca de 3,015 millones de dólares anuales de Inversión Extranjera
Directa (IED).
De hecho, durante 2021 se vivió uno de los años con mayor atracción de IED, al alcanzarse la cifra de 3,552 millones de dólares. Los pronósticos para este año también son alentadores, pues cifras de la Industria Nacional de Autopartes prevén que, para el cierre de este año, nuestro país habrá recibido 4,000 millones de dólares en este rubro, lo que significa un crecimiento de 12% respecto al año previo.
Lea también: "SLP prevé el arribo de 20 empresas del sector automotriz"
Este hecho ha sido discutido por diversos especialistas, el ejemplo más reciente es el XX Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México, que se llevó a cabo hace unos días en la Ciudad de México y en el que se dieron cita más de 280 líderes empresariales, académicos y autoridades gubernamentales en México y el extranjero, relacionados con la industria automotriz y de autopartes.
En este evento, directivos de automotrices como General Motors, Audi, Mazda y Stellantis coincidieron en que la transición hacia la electromovilidad abre una puerta a México como destino para la relocalización de las empresas que buscan estar más cerca del mercado norteamericano y disminuir la dependencia que se tiene de Asia.
Siguiendo estas tendencias, varias de las armadoras también han dado a conocer un aumento significativo en sus portafolios de unidades eléctricas; General Motors, por ejemplo, tiene como meta que, en 2035, el 100% de sus vehículos producidos sean de esta tecnología.
Pese a la escasez de semiconductores que aún afecta al sector, organismos como la Canacintra Puebla señalan que es de las industrias que ha logrado una recuperación más estable.
El nearshoring ofrece una larga lista de oportunidades que México puede aprovechar –y no solo en la industria de autopartes–, desde la atracción de inversiones hasta la generación de empleos, pero no solo eso, este movimiento incluso podría generar un aumento en las exportaciones y el fortalecimiento y diversificación de la cadena de proveeduría que actualmente tiene nuestro país.
Otras noticias de interés
La inteligencia artificial mejora el control dimensional
El crecimiento exponencial de la inteligencia artificial está transformando la infraestructura tecnológica
Sujeción de precisión: la base oculta del molde
La fabricación y el mantenimiento de moldes dependen de una condición que
Maquila registra menos empleo, pero mayor salario
Durante agosto de 2025, el personal ocupado en los establecimientos con Programa
Impresión industrial sostenible: flexibilidad, color y precisión
En sectores como alimentos, bebidas, farmacéutica o textil, imprimir es parte del
Italia y México: el siguiente paso de la cooperación industrial
El entusiasmo con que se celebra la creciente relación tecnológica entre Italia
Desciende, en agosto, producción manufacturera mexicana
La producción manufacturera en México disminuyó 0.3 % en agosto de 2025


